jueves, 16 de octubre de 2008

La Tala Ilegal en el Perú


Las Areas Naturales Protegidas (ANP) son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como, por su contribución al desarrollo sostenible del país. El Perú ha dedicado formalmente mas del 14.86% de su territorio (19.09 mill de ha) a este fin.

El Instituto de Recursos Naturales (INRENA), define a la Tala Ilegal como la "Actividad ilícita para obtener recursos de flora sin contar con los permisos, concesiones y autorizaciones forestales y sin planes de manejo aprobados". Las sanciones correspondientes a este delito están especificadas en los Art. 363 del Reglamento Forestal y de Fauna Silvestre aprobado por D.S. Nº 014-2002-AG y modificado por D.S. Nº006-2003-AG.

El Banco Mundial estima que se generan pérdidas por más de 5 billones de dólares anuales debido a extracción ilegal de productos maderables, así como, 10 billones adicionales por delitos forestales relacionados. Esta actividad ilícita afecta a más de 70 países, entre los que destacan Brasil, Canadá, Camerún, Indonesia, Filipinas, Rusia y Perú. El Perú, ocupa el noveno lugar a nivel mundial en superficie forestal, con 78.8 mill. Según el ministro del Ambiente Antonio Brack, el país pierde anualmente 150.000 ha de bosque. Además acoto, que "si calculamos que cada ha tiene 5 metros cúbicos de madera de primera aprovechable, estamos hablando de que se pierde casi un millón de metros cubicos de madera y que son 222 mill de dólares al año que perdemos". Gran parte de esta actividad se realiza dentro de ANPs, por ser estas las áreas mejor conservadas (ver mapa)
http://www.wwfperu.org.pe/que_hacemos/bosques/manejar/TalaIlegal.htm

Aspectos que Contribuyen a la Tala Ilegal

Los principales aspectos identificados que contribuyen a esta actividad ilícita son:
- Migración agrícola hacia la selva provocando la práctica de la tala ilegal.
- Falta de inversion en actividades económicas ligadas a recursos maderables.
- Deficiencia en el establecimiento de Bosques de Protección Permanente.
- Inadecuada zonificación económica y Ecológica.
- Problemas en el marco legal e institucioanl para el control de la tala ilegal.
- Escasez presupuestal por parte del INRENA para labores de control y vigilancia.

Actores Responsables de la Tala y Comercio Ilegal

- Grupo de pequeños extractores ilegales.
- Habilitadores o financistas.
- Empresas exportadoras.
- Funcionarios corruptos.
- Profesionales que formulan documentos fraudulentos.
- Intermediarios o testaferros.
- Propietarios de tierras de uso agrario y/o Comunidades Nativas que trafican con Permisos de Aprovechamiento Forestal.

Estudios de Caso: 1. Tahuamanu


Durante el año 1999 se extrajo ilegalmente cedro y caoba en las provincias de Iñapari e Iberia, departamento de Madre de Dios, que significó la movilización de aprox. 59,149.07m3 de madera rolliza.
Entre 1998 y 1999 por el entonces Director de la Agencia Agraria de Tahuamanu, entregó 118 contratos forestales ilegales, sobre una superficie aproximada de 100 000ha no autorizadas para la extracción forestal. Dichos contratos fueron entregados bajo la modalidad de Contratos Individuales Menores de 1000ha, lo que facilitaba la evasión de un conjunto de obligaciones establecidas por la Ley Forestal vigente a la fecha –Decreto Ley 21147- como la ejecución de un Estudio de Factibilidad Técnico-Económico a través de un plan de manejo.
Los contratos menores de 1000has otorgados únicamente a personas naturales permitían el acceso directo al bosque de pequeños extractores sin la exigencia de un Plan de Manejo. Esta excepción se convirtió en regla y generó una práctica extendida de defraudación a la ley, por la cual se concentraba y extraía madera en grandes extensiones de bosques a través de la suscripción de múltiples contratos individuales menores de 1000has, que eran controlados en su mayoría por grandes habilitadores de madera.
Una de las principales beneficiadas con esta actividad fue la Empresa Industrial Maderera Tahuamanu asociada a la Newman Lumber Company de Mississippi, la cual enfrentó un proceso judicial con el INRENA.
El caso Tahuamanu cuando el bosque toca madera: http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804110951_.pdf

Estudios de Caso: 2. Vía Pichis - Pichanaki

Entre el 2002 y 2004, en inspecciones realizadas a la vía Pichis se dio a conocer que la carretera, se encuentra muy cercano al límite del Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC). Así también, se comprobó la presencia de invasores andinos principalmente de Pichanaki, los que vienen realizando extracción forestal maderable en forma ilegal, así como el incremento de áreas deforestadas producto de la aplicación de técnicas inadecuadas tales como de rozo, tala y quema de bosques en la instalación de sus cultivos agrícolas y pastos para actividades pecuarias.
En setiembre del 2008 se informó que en la vía Pichis ingresando por Pichanaki, se encontró una maquina trabajando en el avance de la mencionada vía, la que se encuentra dentro del BPSMSC, información que fue constatada en campo por personal de Conservación Internacional (CI), Instituto del Bien Común (IBC) y el INRENA. La cual en muchos tramos presentó mejoras para permitir el transito de vehículos.

La construcción de esta trocha carrozable que viene atravesando el Bosque de Protección, no fue coordinado con el INRENA para definir su compatibilidad, ni se remitió el expediente técnico ni el estudio ambiental para determinar su viabilidad, contraviniendo con ello lo dispuesto en las normas que regulan la construcción de infraestructuras en el ámbito de las ANP, según la Ley de ANP y su reglamento (Art. 93° y 175° del Reglamento de la ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante D. S. Nº 038 – 2001 – AG, los cuales establecen la compatibilidad del proyecto con el ANP y la obligatoriedad de una evaluación ambiental).
Estos señores, señalan que la deforestación que viene ocurriendo con la construcción de la trocha carrozable, esta generando impactos negativos graves. Así mismo, los invasores luego de la tala y quema de los recursos forestales, instalan cultivos de pan llevar y con gran predominancia del Café.

La Lucha contra la Tala Ilegal en el Perú

El Perú posee unos 78.8 millones de ha. de bosques naturales, de los cuales el Ministerio de Agricultura estableció 24.2 millones como bosques de producción permanente (BPP). Sin embargo, la contribución del sector forestal al PBI nacional es de apenas 1%.

Como herramientas para la lucha contra la Tala Ilegal, se han establecido hasta la fecha:
-Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 27308 (2000)
-Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre- D.S.Nº014-2001-AG
-Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (CMLTI) y Procesos de concesiones forestales en apoyo de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (2002).
-Estrategia Nacional para Combatir la Tala Ilegal (2004).
-Creación de la Oficina de Supervisión de Concesiones Forestales Maderables (Osinfor) inicia acciones y se activa la CMLTI. (2005).
-Compendio de Legislación Forestal y el Manual de Normas Legales sobre tala ilegal.
-El Plan Nacional de Reforestación 2005–2024, el cual busca incorporar a la economía nacional el potencial de 10.5 mill de ha de tierras, para ser reforestadas con fines de protección y producción industrial.

El INRENA se propone como meta priorizar el tema forestal en la agenda del país, privilegiar la tala legal, convertir la lucha de tala ilegal en una política de Estado, perfeccionar la normatividad en la búsqueda del desarrollo forestal sostenible y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del sector forestal en el desarrollo rural.

Acciones a tomar frente a la Tala Ilegal

1.La puesta en práctica de una nueva legislación y política forestal orientada a la sostenibilidad.
2.Intervención del Estado, que avale por la participación ciudadana dinámica y transparente.
3.Derechos y modalidades de acceso claros, que otorguen seguridad a los inversionistas.
4.Institucionalidad fuerte y transparente.
5.Sistema efectivo de control, vigilancia y monitoreo a fin de prevenir la tala ilegal y velar por el aprovechamiento sostenible del bosque.

http://www.elperuano.com.pe/edc/2005/12/13/inf.asp